A otras realidades diferentes a las que no están acostumbrados y a diferentes problemas que hay que observar como padres cómo los van resolviendo, desde la inocencia que los caracteriza pero con la responsabilidad de ir siendo cada vez más autónomos y autosuficientes.
La realidad es que cuando un adolescente no consigue sus objetivos corre el peligro de frustrarse y se puede ver su autoestima afectada de manera preocupante. La adolescencia es una época de grandes cambios y mucha vulnerabilidad, como padres debemos estar allí, cada día, desde la distancia prudente pero, al mismo tiempo, con la proximidad necesaria de cuando nos necesiten que siempre puedan contar con nuestra figura de apoyo.
CAUSAS QUE PUEDEN ESTRESAR A UN ADOLESCENTE
Las causas que pueden estresar a un adolescente pueden ser muy variadas: Respecto a los padres y la familia tienen miedo, sobre todo, de decepcionarnos como hijos, y los estresa bastante la transición de separarse progresivamente del padre y la madre en la fase de dependencia-independencia dentro del hacerse mayores.
Respecto a los amigos están sometidos a mucha presión de grupo donde a veces tienen la sensación de tener que hacer cosas para ser aceptados dentro del grupo de iguales pero que van contra sus principios o valores como algunas acciones ilícitas o vincularse a algunas adicciones (fumar, beber alcohol…), otras veces experimentan decepciones respecto a algunos compañeros, también la relación y las primeras experiencias sentimentales y amorosas con amigos/as del sexo contrario puede provocar inquietudes. Las notas de la escuela y los exámenes son otra fuente de estrés a destacar para ellos, hay ciertas épocas del curso académico que van mucho más estresados que otros por motivo de las evaluaciones y las calificaciones finales. Los problemas de los adultos que tenemos como padres como pueden ser separaciones, un padre que está en el paro, enfermedades y muertes de familiares… también les preocupan desde el silencio y, finalmente, hay diversidad de causas situacionales como un cambio de escuela o de domicilio que se suman a la lista de inestabilidades y angustias de estos chicos y chicas, entre muchas otras causas.
¿COMO NOTAMOS QUE UN ADOLESCENTE TIENE ESTRÉS?
– Se siente deprimido/a y/o muy cansado/a
– Tiene dolor de cabeza, dolor de estómago o no puede dormir
– Come más de la cuenta y de una manera compulsiva o, por el contrario, deja de comer con normalidad
– Sólo ve las cosas desde el lado negativo
– Tenemos la sensación de que se quiere rendir, que no tiene ganas de luchar
– Está irritable y malhumorado gran parte del día
– Experimenta cambios de humor de forma brusca y sin motivo aparente
– …
PAUTAS PARA LOS PADRES ANTE EL ESTRÉS DE LOS HIJOS ADOLESCENTES
De hecho, los adolescentes deben aprender formas saludables de controlar y gestionar el estrés y nosotros podemos ayudarles a que lo consigan. Las pautas básicas que debemos tener en cuenta como padres son:
– Trabajar mucho con ellos los temas de autoexigencia y hiperresponsabilidad para que no se sientan desbordados por las situaciones
– Enseñarles a marcar límites cuando ya no pueden más. Aprender a decir «no» cuando es necesario
– Escucharlos y animarlos a que expresen cómo se sienten y qué les preocupa
– Potenciar su autoestima e identidad personalpara que ganen confianza en sí mismos
– Identificar sus puntos de mejora y reforzarlos desde la paciencia y nuestro ejemplo como padres
– Crear hábitos que les permitan seguir un camino estable y favorecer, así, su tranquilidad
– Favorecer que las rutinas formen parte de su día a día porque les proporcionan mucha seguridad
– Ofrecerles apoyo incondicional siempre que lo necesiten
Con estas pautas el adolescente se sentirá más seguro y apoyado, y este hecho, le permitirá desarrollar progresivamente nuevos recursos y habilidades que le permitirán ir construyendo su camino vital de manera saludable y equilibrada. La adolescencia es una etapa de transición hacia ser unos adultos de provecho, y hay que estar encima para poder trabajar todas las carencias y angustias que tienen estos chicos/as para que lleguen a ser la mejor versión de sí mismos. LA VIDA ES ACCIÓN, y la adolescencia es un claro ejemplo de evolución y movimiento constantes.
Añade un comentario